Bienvenidos al colegio Bruner, un colegio privado concertado basado en la metodología del aprendizaje por descubrimiento, cuyo principal representante es Jerome Bruner, famoso psicólogo estadounidense al que debemos el nombre de este prestigioso colegio.
Actualmente nos encontramos con una nueva realidad escolar, debido a diversos factores que han ido cambiando como la motivación, la disciplina y el clima del aula. También han aparecido nuevos aspectos como la mayor diversidad y heterogeneidad del alumnado, las necesidades educativas especiales...
Por todo ello, desde el colegio Bruner comenzamos a plantearnos la necesidad de crear un nuevo planteamiento de acción docente dirigida a todo el alumnado en el que se contemple todos los niveles de avance en el aprendizaje, un modo diferente de trabajo para afrontar esta nueva problemática y darle solución.
Así, decidimos poner en práctica la teoría del aprendizaje por descubrimiento.
En este tipo de aprendizaje el individuo tiene una gran participación. El instructor no expone los contenidos de un modo acabado; su actividad se dirige a darles a conocer una meta que ha de ser alcanzada y, además, servir como mediador y guía para que los individuos sean los que recorran el camino y alcancen los objetivos propuestos.
En otras palabras, el aprendizaje por descubrimiento es cuando el instructor le presenta todas las herramientas necesarias al individuo para que éste descubra por sí mismo lo que se desea aprender.
Constituye un aprendizaje bastante útil, pues cuando se lleva a cabo de manera idónea, asegura un conocimiento significativo y fomenta hábitos de investigación y rigor en los individuos.
Nuestra mayor preocupación, cuando engendramos la idea de crear este centro educativo, era el cómo hacer que un individuo participara activamente en el proceso de aprendizaje, por lo cual, nos centramos principalmente en resolver este cuestionamiento.

El aprendizaje se presenta en una situación ambiental que desafía la inteligencia del individuo haciendo que éste resuelva problemas y logre transferir lo aprendido.
El individuo realiza relaciones entre los elementos de su conocimiento y construye estructuras cognitivas para retener ese conocimiento de forma organizada.
Al igual que Bruner, nosotros concebimos a los individuos como seres activos que se dedican a la construcción del mundo.
El método por descubrimiento, permite al individuo desarrollar habilidades en la solución de problemas, ejercitar el pensamiento crítico, discriminar lo importante de lo que no lo es, preparándolo para enfrentar los problemas de la vida.
Según Bruner, el desarrollo intelectual tiene una secuencia que tiene características generales; al principio, el niño tiene capacidades para asimilar estímulos y datos que le da el ambiente, luego cuando hay un mayor desarrollo se produce una mayor independencia en sus acciones con respecto al medio, tal independencia es gracias a la aparición del pensamiento. El pensamiento es característico de los individuos.
DESARROLLO DE LOS PROCESOS COGNITIVOS:
El desarrollo de los procesos cognitivos poseen tres etapas generales que se desarrollan en sistemas complementarios para asimilar la información y representarla, estos serian los siguientes:
- Modo enactivo, es la primera inteligencia práctica, surge y se desarrolla como consecuencia del contacto del niño con los objetos y con los problemas de acción que el medio le da.
- Modo icónico, es la representación de cosas a través de imágenes que es libre de acción. Esto también quiere decir el usar imágenes mentales que representen objetos. Esta sirve para que reconozcamos objetos cuando estos cambian en una manera de menor importancia.
- Modo simbólico, es cuando la acción y las imágenes se dan a conocer, o mejor dicho, se traducen a un lenguaje.
Bruner señala que las primeras experiencias son importantes en el desarrollo humano, ya que, por ejemplo, el aislamiento y la marginación del cuidado y del amor durante los primeros años suele causar daños irreversibles.
MODELO DEL DESARROLLO INTELECTUAL Y COGNOSCITIVO:
Bruner considera que el “modelo” del desarrollo intelectual y cognoscitivo permite a uno ir más allá del modo mismo, para poder hacer predicciones y desarrollar expectaciones acerca de los sucesos, y para comprender las relaciones de causa-efecto.
En el modelo el individuo representa al mundo, ya que cuando el niño hace la primera representación por la acción que hace sobre los objetos (representación por acción), le sigue el desarrollar la habilidad para trascender los objetos inmediatos y mostrar al mundo visualmente, por medio de imágenes (representación icónica). Finalmente, cuando aparece el lenguaje, el individuo logra manejar los objetos y sucesos (aunque no se encuentren en presencia) con palabras (representación simbólica).
La representación simbólica produce un orden más elevado de pensamiento, el cual lleva los conceptos de equivalencia (significa reconocer las características más comunes de diferentes objetos y sucesos, además es fundamental para clasificar), in varianza (lleva consigo el reconocimiento de la continuidad de las cosas o de los objetos cuando se transforman de apariencia, lugar, tiempo, o de las reacciones que provocan) y trascendencia de lo momentáneo (significa liberarse del tiempo y del espacio, además reconocer la coherencia entre sucesos o apariencias en diferentes tiempos y espacios).
Todas estas formas de pensarlas hace posibles la simbolización o lenguaje, por lo tanto, el lenguaje es el centro del desarrollo intelectual. Es por esto que Bruner le da tanta importancia al lenguaje ya que lo considera como un mediador para la solución de problemas, además es importante para la educación, la cual depende mucho de conceptos y habilidades.
ROLES:
Tanto el individuo como el instructor tienen roles fundamentales para que se cumpla la instrucción planteada por Bruner, estos roles son:
- Rol del instructor: el instructor es un mediador entre el conocimiento específico y las comprensiones de los individuos desde el momento en que se activa el potencial intelectual del aprendiz, ya que no es en forma espontánea y necesariamente se le hace un trabajo intencional.
El instructor facilita el aprendizaje, a que le diseña y elabora estrategias, además de realizar actividades acordes con el conocimiento que se desea enseñar. Este además esta pendiente de las problemáticas que le surgen a los aprendices para poder orientarlos, además de verificar si siguen correctamente las pautas y si hay errores en donde este lo detecta para que ellos mismos lo corrijan.
- Rol del aprendiz: el aprendiz, básicamente su rol principal es el revisar, modificar, enriquecer y reconstruir sus conocimientos, además así podrá reelaborar en forma constante sus propias representaciones o modelos de la realidad, utilizando y transfiriendo lo aprendido a otras situaciones.
APLICACIÓN:
- PSICOLOGIA INFANTIL: En esta área, el método del aprendizaje por descubrimiento se utilizaría de la siguiente manera: el psicólogo en sí trataría problemas de aprendizaje y lingüística, dándoles una forma divertida (didáctica) de aprender a los infantes. Por ejemplo, en la lingüística hacer un juego, en donde el infante tiene que descubrir una letra y pronunciarla correctamente, así avanzaría al siguiente etapa donde estarían los juegos didácticos donde es más elaborada la respuesta que se desea obtener y así sucesivamente el infante mejorará su lingüística, podría también presentarles grandes rompecabezas en donde el infante tiene que descubrir cómo van formados y así lograr relacionarlas. En lo que son los problemas de aprendizaje, hacer algo parecido a lo que es la psicología educacional, pero reforzando esas áreas en donde el infante tiene más dificultad.
- FORMAS DE DESCUBRIMIENTO:
- Descubrimiento inductivo: implica la colección y reordenación de datos para llegar a una nueva categoría, concepto o generalización.
- Descubrimiento deductivo: El descubrimiento deductivo implicaría la combinación o puesta en relación de ideas generales, con el fin de llegar a enunciados específicos, como en la construcción de un silogismo. Se clasifican en:
a) La lección simple de descubrimiento deductivo: Esta técnica de instrucción implica hacer preguntas que llevan al estudiante a formar silogismos lógicos, que pueden dar lugar a que el estudiante corrija los enunciados incorrectos que haya hecho. Se desarrolla en el estadio formal (11-12 años en adelante).
b) La lección de descubrimiento semideductivo: Es donde los niños llegan a reglas o propiedades observando datos específicos. Pero las reglas o propiedades que pueden descubrir están controladas por el sistema en que trabajan. El sistema limita los posibles resultados. El resultado educativo es que el proceso de enseñanza se simplifica. Se desarrolla en el estadio concreto o formal (8 años en adelante).
c) La lección de descubrimiento hipotético-deductivo: en esta implicará hacer hipótesis respecto a las causas y relaciones o predecir resultados. La comprobación de hipótesis o la predicción sería también una parte esencial de la lección. Se desarrolla en el estadio formal (11-12 años en adelante).
- Descubrimiento transductivo: En el pensamiento transductivo el individuo relaciona o campar dos elementos particulares y advierte que son similares en uno o dos aspectos.
- CONDICIONES DE APRENDIZAJE POR DESCUBRIMIENTO:
1) El ámbito de búsqueda debe ser restringido.
2) Los objetivos y los medios estarán bastante especificados y serán atrayentes.
3) Se debe contar con los conocimientos previos de los individuos para poder así guiarlos adecuadamente.
4) Los individuos deben estar familiarizados con los procedimientos de observación, búsqueda, control y medición de variables.
5) Por último, los individuos deben percibir que la tarea tiene sentido y merece la pena.
- PRINCIPIOS DEL APRENDIZAJE POR DESCUBRIMIENTO:
1)Todo el conocimiento real es aprendido por uno mismo.
2)El significado es producto exclusivo del descubrimiento creativo y no verbal.
3)El conocimiento verbal es la clave de la transferencia.
4)El método del descubrimiento es el principal para transmitir el contenido de la materia.
5)La capacidad para resolver problemas es la meta principal de la educación.
6)El entrenamiento en la Heurística del descubrimiento es más importante que la enseñanza de la materia de estudio.
7)Cada niño debería ser un pensador creativo y critico.
8)La enseñanza expositiva es autoritaria.
9)El descubrimiento organiza de manera eficaz lo aprendido para emplearlo ulteriormente.
10)El descubrimiento es el generador único de motivación y confianza en si mismo.
11)El descubrimiento es una fuente primaria de motivación intrínseca.
12)El descubrimiento asegura la conservación del recuerdo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario